Calle de una ciudad sin identificar durante la Guerra Civil Española. © Shutterstock.
Texto: Reyes Salvador
Este verano de 2024 se cumplen 80 años del día D, 88 del estallido de la Guerra Civil Española y 85 del fin de la Segunda Guerra Mundial. Nazis, judíos, Holocausto y tropas aliadas pueblan documentales, filmes y libros. Nuestra guerra es también objeto de estudio y de obras de ficción y los lectores ―lejos de manifestar hastío― siguen interesados en descubrir qué diantres pasó en nuestro país. Porque, aunque para algunos el tema resulte cansino, todavía quedan miles de historias por contar.
El mercado editorial está repleto de novelas en los que aparece la palabra Auschwitz en el título. Según un último informe, entre 2010 y 2024, en el ISBN aparecen 85 títulos disponibles con este reclamo sin contar las autoediciones y narraciones que se escapan del control de la industria editorial. Una cifra apabullante que no lleva visos de disminuir por la sencilla razón de que vende.
En cuanto a nuestra guerra civil, cruenta, devastadora y con consecuencias todavía palpables en la sociedad, tiene su particular forma de titular: si bien aparece explícitamente en los libros de ensayo y divulgación no se utiliza como gancho para los libros de ficción (la mayoría de ellos basados en hechos reales y testimonios). España no tiene un Auschwitz con llamativa tipografía Fraktur, pero los supervivientes y los descendientes de la contienda todavía hacen correr ríos de tinta. Tantos como sangre derramada por uno y otro bando.
Es bien cierto que la historia la escriben los vencedores y es por esa razón que durante nuestra larga dictadura, la literatura se centró en la barbarie, la pobreza y la desolación. Las voces del exilio y los intelectuales extranjeros pusieron al descubierto nuestra propia desgracia, pero la sociedad española callaba o escondía. Por quién doblan las campanas se publicó en 1940 pero no fue hasta 1968 cuando apareció en España. La película estrenada en 1943 tampoco se vio en nuestro país hasta 1978. Hemingway y George Orwell (Homenaje a Cataluña, 1938) conocieron nuestra guerra, el primero como corresponsal y el segundo como miliciano del POUM. Ambos encontraron nuestra guerra tremendamente épica. Gloriosa, legendaria, heroica y poética. Un material del que están hechos los sueños y las pesadillas.
SPAIN IS DIFFERENT
Todas las guerra son iguales y, a la vez, diferentes pero la nuestra tiene unas connotaciones muy peculiares. En primer lugar, el adjetivo «Civil» con mayúsculas. No descubriré las sopas de ajo al afirmar que, entre familias, hermanos y hasta entonces amigos, se luchó a muerte. Mucha de la población civil (de nuevo el adjetivo) carecía de ideología política y la adscripción a uno u otro bando dependió de la zona en que te pillaba la contienda. Pero las rencillas, los celos y las envidias fueron un caldo de cultivo que explotó con resultados por todos conocidos. Si interrogamos a nuestro mayores el término «salvajada» aparece por ambos lados. Porque fue una lucha entre animales con fogonazos gloriosos de altruismo y bondad. Lo mejor y lo peor del ser humano. Somos hijos y nietos de esa guerra y cada casa, cada familia y cada individuo tiene algo que decir. Y evidentemente «cada uno habla de la feria como le va en ella». No tenemos un Auschwitz ni un desembarco de Normandia, pero si unos hitos que convirtieron nuestra guerra en un ensayo general para lo que vendría después.
Barcelona fue el 16 de marzo de 1937 la primera ciudad del mundo en sufrir un bombardeo aéreo. El lunes 26 de abril se bombardeó Guernica, pero antes, el 8 de febrero, se produjo la Desbandá: la carretera de Málaga a Almería por donde huían tanto civiles como militares fue atacada por tierra, mar y aire. Y no es una frase hecha. Se calcula que murieron entre 3.000 y 5.000 personas la mayoría familias compuesta de mujeres, niños y ancianos.
La Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana ayudaron a los sublevados y valga como dato curioso el apuntar que no fue hasta 1968 cuando el gobierno del general Franco terminó de pagar la deuda económica con Italia. Los alemanes se fueron cobrando su ayuda con wolframio y en vías de escape para los nazis. Los germanos no contabilizaron como contraprestación la escabechina de la División Azul.
Las imágenes de nuestra cruenta y fratricida guerra (calificativos muy utilizados para ese tema) corrieron a cargo de la marca Robert Capa (Erno Friedmann, Gerda Taro, Dave Seymour) por parte internacional y de Agustí Centelles, Antoni Campañá, Alfonso Sánchez Portela entre otros muchos por la parte española. Pero de letras tenemos muchas y por ello apuntamos nuestra particular lista para descubrir, recordar y reflexionar nuestra guerra.
Considerada por muchos como una de las mejores novelas sobre la guerra, fue escrita por Sales en 1956 y sometida a múltiples ampliaciones y correcciones.
Incierta Gloria
Joan Sales
Austral, 576 pp, 10,40 €
Un estremecedor relato con el que es imposible no derramar lágrimas. Una condenada a muerte espera su suerte en la cárcel de Las Ventas. Su historia es el mejor legado que nos ha dejado su desaparecida autora.
La Voz Dormida
Dulce Chacón
Alfaguara, 432 pp., 10,40 €
La masacre de la carretera de Málaga hacia Almería, un episodio poco estudiado, se muestra en esta novela con toda su crudeza, pero también con una inconmensurable sensibilidad.
El Paseo de los Canadienses
Amelia Noguera
Almuzara, 400 pp., 19,95 €
Difícil escoger una novela de Grandes dentro de su magno proyecto sobre la Guerra Civil. Pero ésta, por su enfoque contemporáneo, nos muestra con claridad diáfana el dicho «de aquellos polvos estos lodos». Absolutamente imprescindible. Ganadora del Premio José Manuel Lara en 2008.
El corazón helado
Almudena Grandes
Tusquets, 2007, 936 pp., 25 €
Un brigadista negro en la Batalla del Ebro. Un descubrimiento del propio autor al escuchar a su abuelo (otra vez el silencio) fue el origen de esta magnifica novela. No todo está aún escrito.
El Brigadista
Jordi Cantavella
Milenio, 320 pp., 18 €
Escondidos y aterrorizados. No solo Ana Frank estuvo recluida en su propia casa. En España se le llamaba topos. Otra realidad de la contienda. El autor falleció poco antes de poder ver su obra publicada.
Los girasoles ciegos
Alberto Méndez
Anagrama. 160 pp., 17,90 €
Un pueblo fantasma y un lector crítico y harto de la Guerra Civil. Ciencia ficción e ironía. Una imaginativa vuelta de tuerca al tema
Otra maldita novela sobre la Guerra Civil.
Isaac Rosa
Seix Barral. 448 pp., 20,50 €
Se han tardado 75 años en redescubrir (y desenterrar) las personalidad del maestro Antoni Benaiges que dejó una huella imborrable en sus alumnos y que pago con su vida el querer enseñar.
El maestro que prometió el mar
Francesc Escribano
Blume, 120 pp., 18 €
La mirada certera de uno de los mejores hispanistas. Un ensayo lucido que en esta edición de bolsillo incluye un capítulo inédito sobre la represión durante la guerra. Existe una edición cómic para a los que el tema se les hace bola.
La guerra civil española
Paul Preston
DEBOLSILLO, 400 pp, 10,40 €
Nueve relatos verídicos a modo de un nuevo periodismo. Redactados entre 1936 y 1937 y publicados inicialmente en varias revistas internacionales. Un libro imprescindible para entender, con la lupa puesta en el foco, quién era quién.
A sangre y fuego. Héroes, bestias y mártires de España
Manuel Chaves Nogales
Libros del Asteroide, 344 pp., 17, 95 €
Un auténtico longseller que narra la búsqueda de una razón, de un sentimiento. Qué demonios le paso por la cabeza al miliciano republicano que se topó de bruces con el falangista Rafael Sánchez Mazas (padre del escritor Rafael Sánchez Ferlosio) y le perdonó la vida. Un libro que ha marcado un antes y un después en la narrativa española sobre la guerra.
Soldados de Salamina
Javier Cercas
Tusquets, 224 pp., 10.40 €
La última novedad en nuestra lista. La primavera la sangre altera y la del 36 fue especialmente violenta. Las cosas no pasan de la noche a la mañana y en este libro se nos explica los prolegómenos, por uno y otro bando, del estallido de la guerra.
Fuego cruzado
La primavera de 1936
Fernando del Rey y Manuel Álvarez Tardío
Galaxia Gutenberg, 696 pp., 28 €
Un clásico divulgativo tremendamente ameno y esclarecedor. Para a los que los ensayos se les atragantan pero quieren saber.
Una historia de la Guerra Civil que no va a gustar a nadie.
Juan Eslava Galán
Booket, 448 pp., 11,35 €
Premio ACD Cómic a la Mejor Obra de Autor Nacional 2023.
La memoria histórica y las fosas comunes. No puede haber mejor libro para los jóvenes que este maravilloso cómic que explica la lucha por exhumar los restos de José Celda, y de otros 11 hombres más, de la tapia trasera del cementerio de Paterna.
El abismo del olvido
Paco Roca y Rodrigo Terrasa
Astiberri Ediciones, 296 pp., 23,75 €
Descubrir en los silencios
Miriam García Contreras
Dentro de los libros publicados este año sobre la Guerra Civil Española no podemos obviar la primera novela de Miriam García. La autora pertenece a esa generación, los nietos, que o bien ser hartaron de escuchar las batallitas del abuelo o encontraron silencio y un dolor inexplicable qué no se sabía de dónde procedía. Ella pertenece a ese segundo grupo.
Su interés por la guerra le viene de lejos, por algo es socióloga, pero no ha sido hasta pasado mucho tiempo cuando descubrió que su abuelo vivió el infierno de Argelès. La autora sabía que tenía algo que contar y que no todo, ni muchísimo menos, estaba narrado. Su originalidad es haber establecido dos líneas narrativas que solo el lector sabe que se entrecruzan. La pavorosa huida a Francia y la suerte de unos descendientes que, sin saberlo tienen incrustado en su ADN el miedo, el dolor y el desarraigo. La retirada de 1939 y una estación de tren en Portbou en 2019.
Personajes heridos, todos, que la vida ha maltratado; unos por la guerra y otros por el desahucio, las enfermedades mentales o simplemente algo tan prosaico como la crisis de la madurez. Personas en las que nos podemos ver reconocidos o nos hacen volver la vista a alguien muy cercano.
No destriparé el argumento porque al margen de no querer hacer un spoiler hay que indicar que es básico enfrentarse a este texto con la mente limpia. Sin referencias, dejándose llevar por el lirismo y la crudeza que nos asaltan en cada página. Seis personajes: Rafael, Francisco y Antonio, en el pasado; Mathieu, Esther e Isabel, en el presente más una galería de secundarios imprescindibles componen un fresco histórico monumental. Una historia coral que, tras llegar al desenlace, aparte de dejar un regusto amargo, nos impele a la reflexión, a indagar de dónde venimos y a intentar descubrir quienes somos verdaderamente ahora.
LAS PALABRAS CALLADAS
Mireia García Contreras
Espasa, 480 pp., 19,85 €