Este pasado 4 de noviembre fuimos a la presentación de Vera, una historia de amor, de Juan del Val, y Cuando el viento hable, de Ángela Banzas, novelas ganadora y finalista del Premio Planeta 2025. El acto tuvo lugar en el Instituto Cervantes, en la calle del Barquillo. Esta sede, levantada en 1918 por Antonio Palacios y Joaquín Otamendi y que fue, originalmente, la del Banco Español del Río de la Plata y más tarde del Banco Central, ofrece una fachada flanqueada por cuatro cariátides, muy conocidas por los viandantes madrileños.
Antes de atravesar las cuatro cariátides, hay que decir que el Premio Planeta 2025, el galardón literario de mayor cuantía económica del mundo, se anunció en Barcelona el 15 de octubre, durante la cena literaria que proclamó a los ganadores y que tuvo lugar esa noche en el Museu Nacional d’Art de Catalunya. Allí asistieron la vicepresidenta del Gobierno, Yolanda Díaz; el delegado del Gobierno en Catalunya, Carlos Prieto; el secretario de Estado de Cultura, Jordi Martí; el conseller de Presidència de la Generalitat de Catalunya, Albert Dalmau; el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni; la consellera de Cultura de la Generalitat de Catalunya, Sònia Hernández, y el presidente de Grupo Planeta y Atresmedia, José Creuheras.
Esta septuagésima cuarta edición confirmó una vez más el gran interés que este galardón despierta en el mundo de las letras más allá de nuestras fronteras: se recibió la cifra récord de 1.320 originales procedentes de diversos lugares del mundo. El Jurado de este año proclamó ganador a Juan del Val, con la novela Vera, una historia de amor, y finalista a Ángela Banzas con Cuando el viento hable.
Pues bien, ya dentro del Instituto Cervantes, bajando sus escaleras art-decó, en un Salón de Actos al completo, escuchamos primero a José Creuheras, como máximo mandatario del Grupo, darnos la bienvenida a todos y agradecer a Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, la celebración de este acto aquí, para seguidamente dar paso a la periodista Esther Vaquero, quien conducirá con elegancia toda la presentación. Juan del Val, traje azul marino, sin corbata, camisa blanca, estuvo locuaz, muy suelto, cautivando a los asistentes con sus chascarrillos, haciendo un resumen de su novela, contándonos que en sus páginas hay mucho de él, pero no sólo en los personajes masculinos, Antonio, Diego, sino también en los femeninos, Vera, Alba, que él es un escritor sin esquema, que se lanza a partir de una idea y, de ahí, hasta…
Recordemos que Juan del Val (Madrid, 1970) es escritor, guionista y columnista. Conocido por su presencia habitual en programas de televisión, ha publicado cuatro novelas en solitario y otras dos a cuatro manos con su mujer Nuria Roca. En 2017, se tiró a la piscina con Parece mentira, una autoficción en la que relata cómo creció en un barrio humilde madrileño y se buscó la vida en el periodismo sin estudios. En 2019, logró el Premio Primavera con Candela, la vida de la dueña de un bar de barrio. Sus dos últimas novelas son Delparaíso (2021), sobre los entresijos intramuros de una urbanización de lujo, y Bocabesada (2023), por la que desfilan un grupo de personajes cuyo nexo de unión es una productora audiovisual en la que está a punto de producirse un giro de guion. Vera, una historia de amor, ganadora del Premio Planeta 2025, es, quizá, su obra más íntima.
Por su parte, Ángela Banzas, chaqueta jaspeada en tonos beige, top y pantalón negros, melena con reflejos avellana, estuvo más reflexiva, más modosa que su compañero en la presentación, pero también supo capturar nuestra atención a la hora de comentar su novela, diciéndonos que Sofía es el personaje con el que ella ha conectado más de todos sus libros, que su novela es una historia con mucha ternura y que le gustaría que quien la lea, al acabar, pensase que el tiempo empleado ha merecido la pena.
Ángela Banzas (Santiago de Compostela, 1982) era autora, hasta ahora, de cuatro novelas de suspense: El silencio de las olas (2021), La conjura de la niebla (2022), en 2023 publica La sombra de la rosa y en 2024 El aliento de las llamas. Sobre Cuando el viento hable, finalista del Premio Planeta 2025, la escritora asegura que es «su historia más especial», una historia «íntima» que parte de un recuerdo de infancia que ha marcado «su manera de entender la vida» y una trama de secretos familiares y ausencias en la Galicia rural de la posguerra.
Para finalizar esta reseña, queremos remitir al lector a las entrevistas que hicimos antes a ambos autores, contándonos muchas más cosas interesantes sobre sus libros, cómo los han hecho, sus partes más destacadas, y que saldrá todo en el próximo número de Qué Leer de diciembre.
Carlos Castrosín
Vera, una historia de amor (Premio Planeta 2025)
Juan del Val
Editorial Planeta, 360 pp., 21,90 €
Sinopsis de Vera, una historia de amor
CUANDO EL DESEO TAMBIÉN ES EL PELIGRO
Vera ha seguido siempre las reglas: ha vivido durante más de veinte años con la elegancia, la discreción y la dignidad exigidas a la esposa de un marqués. Pero ahora, a los cuarenta y cinco, recién separada y sin nadie que le dicte qué hacer, empieza a plantearse preguntas que nunca se había permitido.
En medio de esta búsqueda aparece Antonio. Es más joven, de origen modesto y ajeno a su mundo. No es solo la atracción lo que los une, sino algo más profundo: la posibilidad de salirse del guion. Ese vínculo, tan improbable como provocador, será el detonante de unos hechos que nadie anticipa.
El exmarido de Vera no acepta que esta se haya rebelado, y lo que comienza como despecho se va convirtiendo en algo mucho más siniestro. Hay cosas que el marqués no soporta perder. Y algunas pérdidas, cuando se acumulan, pueden llevarte al límite.
Cuando el viento hable (finalista Premio Planeta 2025)
Ángela Banzas
Editorial Planeta, 360 pp., 21,90 €
Sinopsis de Cuando el viento hable
UN PAÍS EN SILENCIO. UN MISTERIO QUE AÚN RESPIRA. UN DRAMA FAMILIAR DE POSGUERRA
Sofía nace en el otoño de 1939, tras una tragedia familiar, y crece rodeada de secretos en la Galicia rural de la posguerra. Sus abuelos paternos la crían bajo una estricta vigilancia, mientras su padre, un bibliotecario que vive oculto en las sombras, le alimenta la imaginación con historias fantásticas.
Ella no entiende de qué la esconde su familia ni quién es esa niña que se le aparece como una alucinación. Tras ser ingresada en el Hospital Real de Santiago, encuentra refugio en Julia, su primera gran amiga. Allí, los pasillos clandestinos y los rastros de un pasado enterrado emergen para desvelar nuevos misterios. ¿Qué pretende ese joven de ojos verdes que ha irrumpido en su vida y parece tener tantas respuestas?
Esta novela explora el poder de la imaginación frente al horror, y el amor como última esperanza. Porque, incluso en los momentos más sombríos, una gran historia puede salvarnos la vida.











