¿Os habéis fijado en la tendencia creciente de los últimos años de clasificar los libros con nombres de lo más peculiares? Cozy crime, gastro-noir, feel-good, chic-lit, neorrural… Pero ¿qué locura es esta? Antes hablábamos simplemente de novelas de misterio, ciencia ficción, fantasía, literatura de viajes o romance, pero está claro que eso ya es cosa de boomers… Ahora hablamos de romantasy, de landscape y de women fiction. Proliferan los subgéneros a gusto del consumidor. Como si cada libro necesitara un nicho con nombre propio. Y es que, lo cierto es que se publica tanto (70.000 títulos nuevos solo en España el año pasado), que necesitamos nuevos lugares donde encajar los libros para atraer a un lector concreto, o lo que es lo mismo: nichos, categorías temáticas, «huecos», al fin y al cabo. Pero, aunque algunos piensen que esta tendencia al genre branding en el mercado editorial es solo un afán consumista de etiquetar por etiquetar, en realidad, se trata de un fenómeno sumamente útil para todos: editores, periodistas, libreros, lectores y hasta para los propios escritores. Esta estrategia del marketing editorial para segmentar audiencias nos facilita encontrar lo que nos gusta. La invención de nuevos nichos literarios sirve para descubrir nuevos espacios a comunidades de lectores que comparten intereses y pasiones similares. Por eso la palabra «nicho» es tan adecuada, implica no solo el género, sino también el tipo de lector al que atrae. Un nicho es un espacio íntimo, protegido, incluso sagrado porque alberga algo valioso, un lugar donde uno siente que pertenece.
Así que, la hipersegmetación de los géneros literarios ayuda, aunque solo sea para saber a qué atenernos antes de abrir un libro. Y como toda buena estrategia de marketing, permite posicionarse a los escritores. Cada vez más autores tienden a especializarse en un género en concreto. Existe la creencia de que el ideal es llegar a cuántos más lectores mejor, ¿pero no es mejor llegar a nuestro perfil de lectores?
La generofilia anglosajona ha determinado mucho que todos los nombres sean ingleses. ¿Te gusta la novela negra, pero sin sobresaltos? Entonces seguro que lo pasarás bomba con los cozy crime. ¿Te apetece leer una historia reconfortante, que te bañe de optimismo? Los feel-good te dejaran como recién salida de un spa. ¿Te apasiona leer y cocinar? No te preocupes, también hay crímenes con un toque culinario: el gastro-noir. Tal vez eres más de novelas policiacas y de misterios ambientadas en pueblos pequeños del norte peninsular. Entonces seguro que en tu menú literario habrá autores como Dolores Redondo, Eva García Sáenz de Urturi, Ibon Martín, Helena Tur o María Oruña.
Después de leer todo esto, alguno se preguntará si esta marketización de los géneros significa que los libros se hacen a gusto del consumidor en lugar de al gusto del escritor. ¿No cercena de alguna manera la creatividad del artista el concepto «libros a medida»? ¿Y si estamos frente a una suerte de generofagia? No. Porque incluso cuando el mercado aprieta, los verdaderos escritores no escriben para encajar: escriben para contar lo que necesitan contar. El mercado puede poner etiquetas, pero el alma de una historia no nace de una categoría, sino de una urgencia interior.
Tanto nicheo, tanta generoflexia… ¿no experimentarán FOMO los autores que se quedan atrapados dentro de los segmentos menos leídos? Puede ser. Pero lo cierto es que esta fiebre del «Tag-Lit» ha dado visibilidad a voces que antes se ahogaban bajo las modas mainstream. Autores a los que, por no llamar a tantos consumidores, los editores solían dejar en un discreto segundo plano.
Y como en este juego del Pick & Read, o Genretail, o como carajos queramos llamarlo, todo consiste en encontrar el libro diseñado para ti —además de una etiqueta cool en inglés—, nosotros ya hemos elegido el nuestro: el armchair travel. Porque viajar sin moverse es el nuevo lujo… aunque leer en el sofá lo llevemos haciendo toda la vida.
El Armchair Travel: un libro-viaje a medida sin salir de casa
¿Te gusta viajar pero no tienes dinero? Tranquilo, que en esta sección tenemos la solución perfecta para ti: el Armchair Travel, un viaje personalizado sin salir de casa. Pero ojo, no de la mano de cualquiera, sino con Bárbara Gil como guía literaria de lujo. Porque ella no solo narra destinos: los construye con exquisitos detalles que otros pasan por alto. Tiene un olfato especial para las atmósferas que te hacen olvidar dónde estás, una sensibilidad única para describir paisajes hasta hacerte sentir en la bella Costa Rica o el mágico Bangladesh, y una habilidad casi mágica para lograr que sus historias también hablen de ti. ¿El secreto? Tal vez que, antes de ser escritora, Bárbara Gil fue responsable de comunicación en Nuba Viajes, una de las agencias más top del país, especializada en destinos exclusivos.
Y es que ahora no solo los libros se especializan… también los autores. Y de viajes exclusivos, ella sabe un rato. La escritora vasca afincada en Mallorca fue galardonada como autora emergente en los Premios Rei en Jaume 2024 de Calvià, por ser considerada una de las novelistas de mayor proyección. Y no solo en España, la autora ha trascendido fronteras con su segunda novela: La leyenda del volcán, que se convirtió en número uno en ventas en Costa Rica durante varios meses. Ambientada a finales del siglo XIX, esta historia ha cautivado a los amantes de la aventura y el romance histórico, pero también a los propios ticos, que afirman haber aprendido sobre su país gracias a un libro escrito por una extranjera.
Bárbara Gil es reconocida por su capacidad para transportar a los lectores a lugares fascinantes a través de una escritura rica, sensorial y profundamente evocadora. En su última propuesta, nos sumerge en los paisajes exuberantes y la vibrante cultura costarricense: desde selvas tropicales hasta playas paradisíacas, cada rincón del país se despliega con una autenticidad que solo puede lograrse cuando se escribe desde el asombro y la empatía.
Con una narrativa que entrelaza historia, folklore y tensión emocional, Gil logra que vivamos aventuras intensas sin renunciar al confort del hogar. Ya en su debut literario, Nenúfares que brillan en aguas tristes, demostraba esa habilidad para unir sensibilidad y crítica social. En ella, nos llevaba de Galicia a Bangladés a través de Irina, hija de un magnate textil, en una búsqueda vital que atravesaba junglas, cementerios de barcos y verdades silenciadas. Un viaje literario tan hermoso como desgarrador, que planteaba preguntas sobre la industria de la moda, el privilegio y la identidad.
Con cada novela, Bárbara Gil reafirma su talento como narradora de experiencias inmersivas. Leerla es dejarse guiar por alguien que no solo conoce los destinos, sino que sabe cómo contarlos para que también nos transformen. ¿Listo para tu próximo viaje literario? Solo necesitas un sofá cómodo, un poco de tiempo… y una buena autora que sepa llevarte lejos.
Herminia Blanco
La leyenda del volcán
Bárbara Gil
Plaza & Janés, 456 pp., 20,90 €